Categoría: Noticias Financieras

Estrategias poco acertadas

Las cifras no muestran la realidad tal cual es, el mercado laboral aún sigue en crisis y las finanzas de nuestro país no logran dar un salto hacia la recuperación. Las estadísticas intentan engañarnos, pues nos enseñan un panorama distinto a la realidad y nos hacen creer que vamos por vías más estables. La crisis del desempleo sigue presente y la transición de la subcontratación a la contratación solo nos hacen dudar, pero la economía mexicana aún sigue frágil y la franca recuperación no parece acercarse. 

Los datos muestran lo que quieren mostrar

Las cosas no están del todo bien dentro de la economía mexicana y seguimos inmersos en un gran desastre financiero, pero la realidad que pinta ante nuestros ojos es distinta. Vivimos tras un telón lleno de mentiras, con falsas promesas gubernamentales y datos que no reflejan la realidad actual. Estamos sumergidos en aguas turbias, analizando estadísticas falsas y pretendiendo que vamos recuperando la economía perdida, pero no vamos mejor y el tiempo se nos viene encima. 

También hay ganancias

La pandemia llegó para acentuar grandes fallas que tenía la economía mexicana y para crear disturbios en el interior de nuestro país, pero también llegó para mostrarnos la otra cara de la moneda y para poner nuevas oportunidades en el ambiente. Es una realidad que la pandemia ha generado una revolución dentro de nuestro país, que ha desestabilizado muchos sectores y que ha disparado los niveles de pobreza. Es una certeza que el mercado laboral ha sufrido grandes pérdidas, pero también ha habido ganancias y no podemos dejar de puntualizarlas.

Plan en la mira

Hay un plan de reactivación económica en la mira, el cual busca apoyar distintas áreas de nuestro país. Este proyecto busca resolver la crisis económica, a través de. Procesos simples y estructurados, pretende enfocarse en las micro, pequeñas y medianas empresas de nuestro país, incentivar la inversión y desarrollar programas que ayuden a las instituciones bancarias a equilibrarse. 

Vamos por etapas

El empleo cayó de la noche a la mañana, la informalidad fue aumentando con el paso de los días y la crisis económica se fue infiltrando en los hogares mexicanos. Infinidad de empleos se perdieron, el recorte de ingresos fue brutal y los salarios de un sinfín de trabajadores se vieron afectados. La crisis sanitaria fue escalando, la economía se desestabilizó y la recuperación ha sido más lenta y tediosa de lo esperado.

Rumbo a la mejoría

Los riesgos se mantienen latentes, los niveles de inflación crecen, la demanda se dispara y la oferta no alcanza. Los precios de distintos servicios y productos se disparan, la economía mexicana se desestabiliza y hemos alcanzado niveles inesperados. Las finanzas de nuestro país están hechas un gran embrollo y necesitamos reforzar la política monetaria a través de un incremento de la tasa de referencia del Banco de México (Banxico) para intentar controlar los niveles de inflación, pero la solución no es tan sencilla como parece. 

El fondo del dilema sigue sin resolverse

Las repercusiones de un mal manejo de la pandemia siguen presentes, los efectos de la huida del turismo se mantienen y las consecuencias de la gran caída del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país están al día. La actividad turística disminuyó considerablemente al inicio de la pandemia, las pérdidas económicas fueron brutales y las cifras comenzaron a registrar bajas inimaginables. El desempleo incrementó en distintas zonas de nuestro país y perdimos control sobre las finanzas mexicanas. 

Los próximos meses serán determinantes

La inflación ha pegado con todo y las finanzas mexicanas no logran estabilizarse. Se registran altas y bajas, las cifras cambian constantemente y la incertidumbre se mantiene en el ambiente. El clima financiero es volátil, los precios incrementan y el Banco de México (Banxico) busca la manera de mitigar los efectos económicos derivados de la crisis sanitaria. 

Hacia una economía desconocida

La pobreza siempre ha existido dentro de nuestro país, pero los niveles que vivimos actualmente eran desconocidos. La economía mexicana se ha prestado para orillar a nuestros habitantes por terrenos desconocidos e incrementar los índices de pobreza extrema. El mal manejo de la pandemia ha provocado grandes disturbios, una crisis económica monumental y graves pérdidas financieras.

¿Parar o avanzar?

El Banco de México (Banxico) busca la manera de mitigar los efectos económicos de la pandemia y pretende incrementar su tasa de referencia, pues su objetivo principal es mantener el poder de compra de la moneda nacional. Banxico intenta tomar medidas congruentes para enfrentar la crisis económica que nos invade y controlar los niveles de inflación que existen dentro de nuestro país, pero siempre hay riesgos en el aire y repercusiones que no siempre tenemos presentes.