Categoría: Noticias Financieras

Un largo trecho por recorrer

El desempleo no cede, la economía mexicana se complica, la población más desprotegida se mantiene y los ingresos de infinidad de trabajadores mexicanos siguen sufriendo recortes, a pesar de que muchos están siendo recontratados por distintas empresas. Las finanzas de nuestro país están hechas un embrollo, el mercado laboral sigue teniendo pérdidas y los salarios de muchos trabajadores de nuestro país no logran regresar a los niveles previos a la pandemia. 

Momentos de fragilidad

Los datos suben y bajan, las estadísticas cambian con frecuencia y no tenemos certeza sobre el desempeño económico de nuestro país. El clima financiero cambia constantemente, los mercados financieros no logran estabilizarse y la economía mexicana va en declive. Algunos pronósticos aseveran que vamos rumbo a la recuperación económica de nuestro país, pero estamos tras un telón de incertidumbre y no tenemos nada asegurado. 

Nuevas pérdidas

La economía y la salud van de la mano, pues una sin la otra no puede subsistir. La crisis económica que vivimos sigue presente, la crisis sanitaria no cede y los niveles de pobreza y desempleo están disparados. La falta de empleo está ligada a una economía débil y a un estado de salud deplorable. Las finanzas de nuestro país se mantienen frágiles, la variante de la pandemia se mantiene firme y la economía mexicana no logra estabilizarse y mucho menos crecer.

Los fracasos son evidentes

Los constantes fracasos del gobierno federal nos hacen pensar que estamos lejos de la recuperación económica de nuestro país. Día a día surgen nuevos conflictos, los errores se van acentuando y la pobreza extrema incrementa. El tiempo sigue corriendo y no logramos reparar los deslices y las malas decisiones de nuestro gobierno. No contamos con estrategias adecuadas, pues la realidad gubernamental no coincide con aquella que ve el resto de la población y estamos tocando fondo. 

Metas que parecen inalcanzables

Los niveles de inflación van y vienen, las cifras suben y bajan, pero las repercusiones sobre la economía mexicana se mantienen. Los precios de muchos alimentos permanecen elevados, los consumidores gastan con mayor cautela y las finanzas de nuestro país siguen frágiles. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) asevera que la inflación se desaceleró por tercer mes consecutivo, pero las cifras no reflejan la realidad que vivimos. 

Estrategias para salir

La recuperación económica de nuestro país llegará, sí o sí, pero el proceso no será tan sencillo. La crisis económica desatada por la pandemia ha dejado profundas huellas en los niveles de pobreza, infinidad de familias mexicanas viven al día y los índices de desempleo están disparados. Las secuelas financieras de la pandemia permanecerán por más tiempo del que imaginamos, pues no logramos concretar estrategias que nos permitan empezar a resolver el conflicto desde abajo. 

Las cifras no nos sorprenden

Cada visión es distinta, cada persona crea su propia realidad y cada individuo percibe el panorama a través de otra óptica. Es claro que la economía mexicana está pasando por tiempos sumamente complejos, que encontramos baches en cada paso y que las malas decisiones del gobierno federal nos han encaminado por vías poco acertadas. Es una realidad que vivimos sobre un terreno incierto y que las finanzas de nuestro país están devastadas, pero no logramos comprender la magnitud del problema que nos rodea y ya ni las cifras nos sorprende. 

Vamos entendiendo, pero avanzamos poco

La desigualdad se instala en el territorio mexicano, los índices de pobreza se disparan y la crisis económica derivada de la pandemia no cede. Una nueva variante del virus aparece en nuestro territorio y no parece tener planes de huir, causando nuevos embrollos entre la población y acentuar una crisis financiera que está lejos de resolverse. 

Vamos de mal en peor

Los datos acerca de la pobreza extrema tienen algo de razón, pues nuestro país está pasando por tiempos sumamente complejos y un alto porcentaje de la población vive en situaciones vulnerables. El gobierno federal aparenta estar brindando apoyo a los más necesitados, generando esperanza dentro de millones de hogares de nuestro país. 

La demanda cae y la inflación se dispara

Los ingresos de millones de familias mexicanas han sufrido grandes pérdidas desde el inicio de la pandemia y llevan muchos meses intentando regresar a una relativa normalidad. Infinidad de empresas hicieron recorte de personal, disminuyeron los salarios de un sinfín de trabajadores y despidieron a un alto porcentaje de sus ayudantes. Los sueldos de muchos trabajadores mexicanos cayeron y los efectos sobre sus familias salieron a relucir. Muchos dejaron de percibir centavos, inhabilitando la posibilidad de adquirir una canasta básica.