Categoría: Noticias Financieras

Un clima más esperanzador

Hay buenas noticias en el aire y un clima más esperanzador para las finanzas mexicanas, pues nuestro vecino del norte tiene nuevos proyectos y un plan de infraestructura recientemente aprobado. La economía de nuestro país podría verse beneficiada y lograr un crecimiento que no hemos visto en meses. 

El turismo ayuda

Algunos sectores se han ido recuperando y han ayudado a la economía mexicana. El sector turístico registró un incremento en los últimos meses, alcanzando los niveles previos a la pandemia. La caída financiera fue dramática en un inicio, pues el confinamiento y las medidas restrictivas marcaron una pausa importante en la economía de nuestro país, pero comenzamos a ver luz al final del túnel y las cosas se van enderezando poco a poco. 

Rezagos evidentes

La población más desprotegida de nuestro país ha ido aumentando en los últimos meses, la pobreza ha crecido y los niveles de pobreza extrema se han disparado. Infinidad de familias mexicanas presentan dificultades para combatir la batalla y la crisis económica persiste. Las cifras arrojadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestran que la población más vulnerable se duplicó y la desaparición del Seguro Popular carga con parte de la responsabilidad. 

Atacar la crisis de fondo

Estamos en una lucha constante por impulsar el crecimiento económico de nuestro país, pero no conseguimos avanzar, pues la falta de estrategias financieras está frenando nuestros pasos. Buscamos nuevos métodos para salir de la maraña económica que nos invade, pero la crisis persiste, el mercado laboral no se estabiliza y los efectos negativos sobre las finanzas de millones de familias mexicanas son evidentes. 

Planes inconclusos

El gobierno federal no parece estar tomando responsabilidad sobre la caótica situación económica que nos invade, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país se desacelera, el desempleo sigue al alza y la economía mexicana está desatada. 

De brazos cruzados

El poder adquisitivo del ingreso de infinidad de trabajadores mexicanos se ha visto afectado negativamente debido a la inflación y las repercusiones siguen surgiendo conforme pasa el tiempo. El Índice de Precios y Cotizaciones (INPC) se ha ido estabilizado tras las grandes fluctuaciones que ha vivido en los últimos meses, pero no es momento de cantar victoria y bajar la guardia, pues los niveles de inflación siguen altos y el dinero comienza a escasear.

Un trayecto desconocido por conocer

El embrollo económico es una realidad, los niveles inflacionarios se mantienen elevados y las expectativas de crecimiento económico parecen estar lejos de nuestro alcance. La incertidumbre prevalece, la recuperación podría ser más lenta de lo imaginado y los inversionistas permaneces escépticos ante una realidad desconocida.

Recuperación a largo plazo

Cada país ha manejado su economía a su manera, pero sin duda la pandemia se sigue infiltrando en las distintas regiones del mundo. Los efectos económicos derivados de la crisis sanitaria persisten, la economía global no ha conseguido recuperarse y la pobreza está disparada a nivel mundial. Algunos territorios han logrado concretar estrategias e impulsar sus finanzas hacia un futuro más certero, pero la economía mexicana no parece seguir esos pasos y las malas decisiones del gobierno federal siguen surtiendo efecto. 

Se avecinan meses complejos

La pandemia ha dejado huella en la economía mexicana, el confinamiento inicial causó graves consecuencias en las finanzas de nuestro país y las pérdidas han sido monumentales. Las repercusiones económicas derivadas de la crisis sanitaria han sido tremendas, muchas familias viven al día y una gran variedad de sectores de servicios cayeron dramáticamente.

Dificultades inflacionarias

El escenario no pinta nada alentador, la situación económica de nuestro país presenta grandes dificultades y la reactivación de las distintas actividades es sumamente desigual. El optimismo está opacado, los precios están disparados y la inflación es una realidad de la cual no logramos escapar. Las finanzas mexicanas no logran concretarse, y mucho menos crecer, pues las estrategias fallidas nos han orillado a tomar decisiones inadecuadas.