¿Qué es la Microeconomía?

¿Qué es la Microeconomía?

Microeconomía

La microeconomía es el análisis de la actividad económica de los entes individuales como las compañías, los consumidores, los trabajadores, personas o familias. En contraste con la macroeconomía en donde se estudia la economía de un país y cuenta con variables tales como la renta nacional o el nivel de empleo.

¿Qué áreas abarca?

Algunos de los primordiales puntos que toca la microeconomía es el funcionamiento del mecanismo del mercado. Y de las principales preguntas que se centran los estudiosos de este tipo de economía son:

  • ¿Cómo se determina el precio de un bien o servicio?
  • ¿Qué pasa si un factor de producción se convierte en escaso?

La microeconomía centra su atención en revisar los mecanismos que se encargan de constituir los precios de los bienes y factores, los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas. En conclusión, cuales son las decisiones de las empresas y los consumidores que afectan la oferta y la demanda de productos que especifican cuales son los precios establecidos.

Teorías en que se basa la Microeconomía

La microeconomía basa su estudio en algunas teorías, tales como:

  • Teoría del consumidor: expone las causas de las decisiones del consumidor como:
    • qué compra
    • cómo decide comprarlo
    • por qué
    • para qué
    • en qué cantidad
  • Teoría de la demanda: estudia cómo la cantidad y calidad de productos, bienes y servicios disponibles en el mercado modificará los precios dependiendo de la demanda de los agentes económicos individuales.
  • Teoría del productor: estudia cómo actúa y qué decisiones toma la empresa productora para aumentar sus beneficios en el mercado.
  • Teoría del equilibrio general: estudia la interacción entre todas las teorías de la dinámica microeconómica.
  • Teoría de los mercados activos financieros: estudia los tipos de mercados que existen en relación con el número de oferentes y demandantes.

Principales conceptos de la teoría de los mercados de activos financieros

  • Mercados eficientes (Teoría de la Hipótesis de Mercado Eficiente – HME):
    • Propone que los precios de los activos reflejan toda la información disponible de manera inmediata y precisa.
    • Los mercados eficientes no permiten obtener ganancias extraordinarias de manera consistente, ya que cualquier nueva información se incorpora rápidamente en los precios.
  • Diversificación y riesgo:
    • La teoría subraya la importancia de diversificar las inversiones para reducir el riesgo no sistemático (específico de un activo o sector).
    • El riesgo sistemático, asociado al mercado en general, no puede eliminarse a través de la diversificación.
  • Teoría del Portafolio (Markowitz):
    • Busca maximizar el rendimiento esperado de una cartera para un nivel dado de riesgo o minimizar el riesgo para un rendimiento esperado específico.
    • Utiliza conceptos como la varianza y la covarianza de los rendimientos de los activos.
  • Modelo de Precios de Activos de Capital (CAPM):
    • Establece que el rendimiento esperado de un activo está relacionado con su riesgo sistemático, medido por el beta.
  • Valoración de activos:
    • Busca determinar el valor intrínseco de los activos financieros con base en factores fundamentales, como flujos de caja futuros descontados, y compararlo con los precios de mercado.
  • Psicología del mercado (Finanzas conductuales):
    • Reconoce que los inversores no siempre actúan racionalmente. Factores emocionales, heurísticas y sesgos cognitivos pueden influir en la formación de precios.